Publish at Calaméo or browse others.
En una sociedad tan individualista y disociada, este blog constituye un espacio virtual donde se visibilizan ciertos escenarios que es necesario (re)pensar, con aportes propios o de otros (pedagogos, antropólogos, bioeticistas, teólogos, psicólogos). Los valores éticos del cristianismo son el soporte insoslayable desde donde se observan y analizan estas realidades. Este proyecto es inevitable concebirlo sino desde la "projimidad" y el pensamiento crítico que todos y todas debemos desarrollar.
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia social. Mostrar todas las entradas
22 ago 2011
"La cuestión criminal" (Fascículos 1-8) Dr. Raúl E. Zaffaroni, en "Página 12".
Etiquetas:
Constitución Nacional,
Criminalidad,
DDHH,
Derechos,
Educación,
Estado,
Fallos judiciales,
Historia,
Ideologías,
Justicia,
Política,
Políticas públicas,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
10 abr 2011
Artículo recomendado: "Recuerdos de la muerte" (J. F. Gentile. Diario "PERFIL". Domingo 10 de Abril de 2011).
Etiquetas:
Artículos recomendados,
Autoritarismo,
Cultura,
DDHH,
Democracia,
Educación,
Estado,
Historia,
Ideologías,
Libros,
Política,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
27 mar 2011
Fallo judicial (Medios de comunicación), 2011 -texto completo-.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
Democracia,
Derechos,
Educación,
Estado,
Fallos judiciales,
Justicia,
Libertad de Expresión,
Medios de comunicación,
Política,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
22 mar 2011
24 de Marzo de 1976: Material de la DGCyE-BA.
Etiquetas:
Autoritarismo,
CCD,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Educación,
Escuelas,
Estado,
Historia,
Identidad,
Libertad de Expresión,
Política,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
18 feb 2011
Política y Ciudadanía (texto preliminar de la DGCyEBA).
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
Autoritarismo,
Democracia,
Derechos,
Educación,
Estado,
Etica,
Fascismo,
Filosofía política,
Historia,
Jóvenes,
Opinión,
Política,
Sociedad,
Violencia social
22 dic 2010
Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953) -texto completo-.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
Autoritarismo,
Cultura,
DDHH,
Democracia,
Discriminación,
Educación,
Estado,
Fascismo,
Historia,
Ideologías,
Libertad de Expresión,
Libros,
Política,
Racismo,
Violencia social
5 dic 2010
Cine recomendado: "La ola" (trailer).
Etiquetas:
Autoritarismo,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Discriminación,
Educación,
Estado,
Fascismo,
Historia,
Jóvenes,
Películas,
Política,
Racismo,
Sistema legal,
Sociedad,
Video,
Violencia social
19 nov 2010
Imaginemos (y construyamos con otros y otras) un mundo distinto.
En una línea del tiempo que nos permita mirar retrospectiva y caleidoscópicamente lo pasado, podriamos reconocer diversas utopías. En este momento recuerdo las de Platón, Tomás Moro, Martin Luther King.
Es posible pensar, y construir junto con otros y otras obviamente, un mundo distinto... Sin violencia y discriminación. Reinvindicando la ternura y la tolerancia a la diversidad. Sin prisas estúpidas. Consumiendo con inteligencia y mesura. Con responsabilidad social. Con transparencia en la política y los negocios. Cuidando nuestras personas (integralmente), y sus respectivos entornos, y al prójimo como a nosotros mismos. Sin individualismo y vanidad. Despojados de caretas. Focalizados en la esperanza. Es posible.
Inicialmente, deberíamos observar-nos y preguntar-nos: ¿Qué aspectos debo deconstruir todavía en mi propia vida y cuáles debo propiciar para convertirme en un promotor intenso y vivencial de esos escenarios, sin discursos vacíos ni dobleces?
Además, estoy persuadido que los que somos cristianos debemos dar una respuesta -cierta, pronta, precisa- al mandato ético que Dios incluye en los Evangelios.
Es posible, sí. Aunque lo que imaginemos no sea exactamente igual que lo que imaginen los otros (incluido J. Lennon).
Etiquetas:
Corrupción,
Cultura,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Etica,
Medio Ambiente,
Paz,
Projimidad,
Racismo,
Salud integral,
Sociedad,
Violencia social
13 nov 2010
Las campanas... tocan por vos y por mí.
Inadvertidamente, recordé ciertas lecturas de esa época… En este post quería mencionar que el Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway (1899-1961) utilizó un verso de las "Devociones para ocasiones emergentes" del poeta inglés del siglo 17, John Donne -que dice que la humanidad entera está unida y que si le pasa algo a alguien es como si pasara a todos-, como título para su mítica novela (y subsiguiente película) sobre la guerra civil española: "Por quién doblan las campanas".
"Pensamos que la vida es más vida con poder,
y el poder es una escalera de deberes,
donde el deber primero es amar el amor,
el primer paso en la pirámide de la existencia.
Creemos que la vida es un beso interminable
que nos merecemos y, cuando nos damos cuenta,
se nos ha ido la vida sin haber dado ni las gracias.
Atrapados en los labios de la nada de un todo,
el tiempo circunscribe e inscribe nuestros andares.
Un tiempo que descubre la verdad de lo que somos,
los recuerdos vividos en el bosque de las esencias,
esencias que dieron luz al libro de la conciencia.
Sobre el cielo negro de la muerte,
soledad nos mira, el silencio reposa el desespero,
el preludio de un sueño nos espera,
la eternidad nos aguarda, aunque la tierra nos olvide.
Por ello, cuando la expiración nos llegue,
ya dormidos, abrazándonos al Padre,
nuestro cuerpo labial dejará de hablar
este lenguaje de tronos endemoniados
y de lenguas a imperios anclados;
pero la inmortal alma, ya purificada,
seguirá hablando al mundo
por los poros de la poesía y por los ojos del cielo.
Nadie es una isla completo en sí mismo;
cada hombre es un pedazo del continente,
una parte de la tierra;
si el mar se lleva una porción de tierra,
toda Europa queda disminuida
como si fuera un promontorio,
o la casa de uno de sus amigos, o la tuya propia;
la muerte de cualquier hombre me disminuye,
porque estoy ligado a la humanidad;
y por consiguiente, nunca preguntes
por quién doblan las campanas;
doblan por ti".
Etiquetas:
Democracia,
Historia,
Literatura,
Política,
Projimidad,
Sociedad,
Violencia social
17 oct 2010
Familias como "iglesias domésticas".
En mi biblioteca tengo tres libros de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), incluidas sus cartas desde el cautiverio ilegal en un campo de concentración nazi. A veces, los (re)leo con fruición. En cierta oportunidad expresó que "una iglesia es una iglesia, cuando existe para aquellos que no pertenecen a ella...".
Es cierto. Eso es responsabilidad ética en los complejos y hostiles contextos que vive la sociedad. Es compasión por los andrajosos. Es ternura por los necesitados.
Entonces ¿por qué se concibe y gestiona lo eclesial exacerbadamente intramuros? Observo (en distintas congregaciones de diferentes denominaciones y ciudades) muchos discursos vacíos e incongruentes; y un excesivo énfasis en estructuras, programas, liturgias.
Paradójicamente, al contrario del teólogo luterano alemán, que vivió y murió por la coherencia de su relación espiritual con Dios, de su prédica, de sus escritos, del estilo de su servicio, de sus decisiones.
Hay interesantes textos de destacados pensadores cristianos (Padilla, Atiencia, Guerrero, Sanchez Cetina, Maldonado) que sostienen que es necesario desacralizar el templo como centro de nuestra fe y profundizar la importancia de concebir a las familias como "iglesias domésticas", como espacios que promueven el crecimiento integral de todos sus integrantes (sin distinción de edades, roles y género).
La suya, apreciado líder (pastoral o laico) ¿es una "iglesia doméstica"?
Etiquetas:
Autoritarismo,
DDHH,
Democracia,
Dios,
Discriminación,
Estado,
Evangelios,
Familia,
Política,
Racismo,
Salud integral,
Sistema legal,
Sociedad,
Tortura,
Violencia social
Vinieron por mí.
En mis clases (de "Ciencias Políticas", "Educación Cívica", "DDHH y Ciudadanía") me parece muy didáctico re-escribir el contenido del texto del teólogo luterano alemán Martin Niemöller, erróneamente atribuido durante mucho tiempo a Bertold Brech. Esto permite conceptualizar mejor lo que sucede con los "otros".
Ejemplos:
-"Vinieron por los portadores de HIV-Sida y yo no protesté, porque no lo era".
-"Vinieron por las mujeres y yo no protesté, porque no lo era".
-"Vinieron por los católicos y yo no protesté, porque no lo era".
-"Vinieron por los pibes pobres y yo no protesté, porque no lo era".
-Etcétera.
En todos, y en cada uno de estos posibles escenarios sociopolíticos, de no respeto a las minorías, debemos ser sidosos (mujeres, católicos, pibes pobres...) en el sentido de universalizar el cuidado de nuestro prójimo, con empatía y ternura. Eso es la "projimidad".
Etiquetas:
Autoritarismo,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Discriminación,
Estado,
Evangelios,
Historia,
Política,
Projimidad,
Racismo,
Sistema legal,
Sociedad,
Teología,
Violencia social
3 sept 2010
Cine recomendado: "La cinta blanca" (trailer).
Etiquetas:
Autoritarismo,
Cultura,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Etica,
Evangelios,
Familia,
Historia,
Jóvenes,
Padres,
Películas,
Posters,
Racismo,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
31 ago 2010
Sin violencia.
A través de distintos roles (letrado, docente, comunicador social...) promuevo la deconstrucción de muros que nos distancian de los demás y, simultáneamente, la extensión de puentes que posibiliten un diálogo que conlleva esperanza y crecimiento integral de todos y todas.
En este marco, resulta obvia mi adhesión personal al "Decenio para superar la violencia" (2001-2010) propiciado por el CMI (Consejo Mundial de Iglesias), así como sucede con la ONG "Asuntos de Familia" que dirijo.
Que podamos convertirnos en hacedores de la paz. En todo sitio, momento y circunstancia.
En este mismo blog están publicados otros post relacionados con esta cuestión.
En este marco, resulta obvia mi adhesión personal al "Decenio para superar la violencia" (2001-2010) propiciado por el CMI (Consejo Mundial de Iglesias), así como sucede con la ONG "Asuntos de Familia" que dirijo.
Que podamos convertirnos en hacedores de la paz. En todo sitio, momento y circunstancia.
En este mismo blog están publicados otros post relacionados con esta cuestión.
Etiquetas:
DDHH,
Derechos,
Educación,
Salud integral,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia conyugal,
Violencia social
29 ago 2010
Libro recomendado: "1984" (George Orwell, 1949) -poster-.
Etiquetas:
Autoritarismo,
Cultura,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Educación,
Estado,
Fascismo,
Libros,
Política,
Sistema legal,
Sociedad,
Tecnología,
Violencia social
27 ago 2010
Foro 2007: "Adolescencia y exclusión" (Mi ponencia en el Hotel Prince).
Etiquetas:
Audios,
Cultura,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Estado,
Etica,
Evangelios,
Familia,
Jóvenes,
Pobreza,
Ponencias,
Projimidad,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
26 ago 2010
Funcionarios que se creen dueños.
La democracia supone que los ciudadanos somos libres, no tenemos dueño. Los funcionarios no son dueños del Estado, sino servidores públicos. Algunos de esos funcionarios tienen una legitimidad especial: son electos por el pueblo, pero no para ser “dueños”, sino para ser “administradores”, para trabajar al servicio de la sociedad.
¿Qué sucede cuando los funcionarios electos, o sus parientes, o los funcionarios por ellos designados se creen que son -y actúan como si fueran- los dueños de la vida, la libertad, la propiedad, los derechos de la población? Si las instituciones y la sociedad reaccionan y se ponen en marcha los límites constitucionales para evitar los abusos, la democracia y las libertades están protegidas . Pero si las instituciones no reaccionan eficientemente y la sociedad mira para otro lado y tolera por indiferencia o por miedo, en ese caso la democracia está en riesgo y con ella las libertades y derechos de todos.
La historia está llena de ejemplos en los que personajes autoritarios, desequilibrados, ambiciosos y atropelladores han avanzado porque la sociedad los dejó, pensando que “no era para tanto”, que “no se animarían a pasar los límites de la ley, o del sentido común”, que “alguien más -siempre otro- reaccionaría y pondría las cosas en su lugar”, “que mejor no hacer enojar al poderoso”, en fin, “que atacaron al vecino, pero no vendrían por mí”. Cuando eso pasó, sufrieron todos.
La seguridad jurídica no es sólo asunto de empresarios e inversores, sino una cuestión que nos afecta a todos . ¿Qué sucedería si el gobierno otorgara viviendas de los planes sociales y luego -pasados 44 años- el funcionario de turno se presentara (con o sin guantes de box) al grito de “El dueño soy yo”? La sociedad reaccionaría, habría piquetes y cortes de ruta.
Se hablaría del atropello.
¿Qué pasaría si una maestra entrara a la escuela (con o sin guantes de box) al grito de “la dueña soy yo” y empezara a revolver papeles, quitarles los cuadernos a los alumnos e incluso golpear a alguno? Los padres reaccionarían, las autoridades educativas suspenderían inmediatamente a la docente y declararían que “llegarían hasta las últimas consecuencias”.
Sería un escándalo.
¿Qué ocurriría si algún funcionario de segunda línea del Ministerio de Educación entrara en una universidad nacional (con matones o sin ellos) al grito de “El dueño es mi jefe” y empezara a echar profesores y nombrar a sus guardaespaldas como catedráticos? La comunidad reaccionaría y diría que el tipo está loco, los estudiantes cortarían las calles y las autoridades legítimas pedirían el auxilio de la policía para restablecer la razón.
Sería un escándalo .
Cada uno de los ciudadanos debería reflexionar: ¿cuál sería su reacción si mañana se presentara un funcionario público en su casa al grito de “El dueño soy yo” y empezara a revisar papeles, gritara a la abuela y empujara a los niños, revisara las habitaciones y las asignara a sus secuaces y luego se llevara la llave de otras? ¿Se quedaría usted callado y tranquilo? ¿Cómo reaccionaría si un funcionario al grito del “El dueño soy yo” entrara en el bar donde está tomando un café y le quitara el diario que está leyendo y le dijera que no debe leer ese diario? ¿Se quedaría usted callado y quieto? Es hora de que la sociedad se dé cuenta de que en la Argentina entraron ya en la casa del vecino.
Dra. Delia Ferreira Rubio (Abogada. Miembro del "Board de Transparency International") / Diario "Clarín" (2010).
La historia está llena de ejemplos en los que personajes autoritarios, desequilibrados, ambiciosos y atropelladores han avanzado porque la sociedad los dejó, pensando que “no era para tanto”, que “no se animarían a pasar los límites de la ley, o del sentido común”, que “alguien más -siempre otro- reaccionaría y pondría las cosas en su lugar”, “que mejor no hacer enojar al poderoso”, en fin, “que atacaron al vecino, pero no vendrían por mí”. Cuando eso pasó, sufrieron todos.
La seguridad jurídica no es sólo asunto de empresarios e inversores, sino una cuestión que nos afecta a todos . ¿Qué sucedería si el gobierno otorgara viviendas de los planes sociales y luego -pasados 44 años- el funcionario de turno se presentara (con o sin guantes de box) al grito de “El dueño soy yo”? La sociedad reaccionaría, habría piquetes y cortes de ruta.
Se hablaría del atropello.
¿Qué pasaría si una maestra entrara a la escuela (con o sin guantes de box) al grito de “la dueña soy yo” y empezara a revolver papeles, quitarles los cuadernos a los alumnos e incluso golpear a alguno? Los padres reaccionarían, las autoridades educativas suspenderían inmediatamente a la docente y declararían que “llegarían hasta las últimas consecuencias”.
Sería un escándalo.
¿Qué ocurriría si algún funcionario de segunda línea del Ministerio de Educación entrara en una universidad nacional (con matones o sin ellos) al grito de “El dueño es mi jefe” y empezara a echar profesores y nombrar a sus guardaespaldas como catedráticos? La comunidad reaccionaría y diría que el tipo está loco, los estudiantes cortarían las calles y las autoridades legítimas pedirían el auxilio de la policía para restablecer la razón.
Sería un escándalo .
Cada uno de los ciudadanos debería reflexionar: ¿cuál sería su reacción si mañana se presentara un funcionario público en su casa al grito de “El dueño soy yo” y empezara a revisar papeles, gritara a la abuela y empujara a los niños, revisara las habitaciones y las asignara a sus secuaces y luego se llevara la llave de otras? ¿Se quedaría usted callado y tranquilo? ¿Cómo reaccionaría si un funcionario al grito del “El dueño soy yo” entrara en el bar donde está tomando un café y le quitara el diario que está leyendo y le dijera que no debe leer ese diario? ¿Se quedaría usted callado y quieto? Es hora de que la sociedad se dé cuenta de que en la Argentina entraron ya en la casa del vecino.
Dra. Delia Ferreira Rubio (Abogada. Miembro del "Board de Transparency International") / Diario "Clarín" (2010).
Etiquetas:
Autoritarismo,
Corrupción,
Cultura,
Democracia,
Derechos,
Educación,
Estado,
Etica,
Opinión,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
24 ago 2010
Centros Clandestinos de Detención (Argentina: 1976-1983).
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
Autoritarismo,
CCD,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Estado,
Libertad de Expresión,
Política,
Sistema legal,
Tortura,
Violencia social
18 ago 2010
Tengo un sueño.

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
Dr. Martin Luther King (Jr). Premio Nobel de la Paz. Pastor de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra del Vietnam y la pobreza en general. Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha, en Washington DC, el día 28 de Agosto de 1963.
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
Dr. Martin Luther King (Jr). Premio Nobel de la Paz. Pastor de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra del Vietnam y la pobreza en general. Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha, en Washington DC, el día 28 de Agosto de 1963.
Etiquetas:
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Etica,
Política,
Projimidad,
Racismo,
Sociedad,
Violencia social
1 ago 2010
Humor (socio-político y religioso): "Mandamientos y Derechos".
Etiquetas:
Cultura,
Dios,
Humor,
Política,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
31 jul 2010
Cine recomendado: "Gran Torino" (Audio y poster).
Etiquetas:
Audios,
Cultura,
Discriminación,
Inmigrantes,
Películas,
Posters,
Racismo,
Sociedad,
Violencia social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)