En una sociedad tan individualista y disociada, este blog constituye un espacio virtual donde se visibilizan ciertos escenarios que es necesario (re)pensar, con aportes propios o de otros (pedagogos, antropólogos, bioeticistas, teólogos, psicólogos). Los valores éticos del cristianismo son el soporte insoslayable desde donde se observan y analizan estas realidades. Este proyecto es inevitable concebirlo sino desde la "projimidad" y el pensamiento crítico que todos y todas debemos desarrollar.
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
12 jul 2011
Luc Ferry, en "Fronteiras do Pensamento" 2007 (video).
Etiquetas:
América Latina,
Educación,
Escuelas,
Estado,
Filosofía política,
Sociedad
7 jul 2011
Protección integral de las mujeres (Decreto 936) 2011.
Etiquetas:
Abuso sexual,
América Latina,
Corrupción,
DDHH,
Educación,
Encierro,
Estado,
Etica,
Medios de comunicación,
Pastoral Familiar,
Políticas públicas,
Prostitución,
Sexualidad,
Sistema legal
15 jun 2011
Lo que más importa es qué se hace en el aula.
El ranking que mide indisciplina, publicado la semana pasada, brinda la posibilidad de múltiples análisis, en especial si nos adentramos en sus cruces. Frente a la infografía que compara indisciplina y conocimiento, el caso de Finlandia es el que más llama la atención:
últimos lugares en buen comportamiento y primeros lugares en conocimiento.
Es cierto que también hay cruces donde se da la supuesta lógica (a más disciplina, más saber), pero es de la lógica donde casi siempre hay que desconfiar: pensar es un ejercicio de desarticular obviedades y por eso, casi como una presencia extraña, casi como un llamado que nos descoloca de lo uniforme, el caso finlandés nos exigeretornar a la pregunta por el sentido mismo de la educación: ¿para qué? Se puede pensar a la educación como disciplinamiento. En este caso la relación con el saber seguiría dos líneas complementarias, ya que así como por un lado se potencia más la disciplina que el conocimiento (la idea de la escuela como guardería), al mismo tiempo se disciplina al conocimiento , promoviendo programas de estudios que cuajan en las necesidades profesionales del sistema vigente. Así, priorizamos el buen comportamiento sin reflexionar críticamente tanto sobre qué tipo de saber hay que enseñar, como sobre cuál tiene que ser el comportamiento de un alumno en el aula: siempre recuerdo a una autoridad escolar que me clamaba “no importa lo que hagas en el aula, pero que estén sentados”.
Pero el discurso del orden siempre es a todo y nada.
Lo opuesto a la educación como disciplinamiento no es el caos donde reina la anomia. El relato del caos educativo, -con alumnos tirándose tizas abstraídos en sus auriculares, mientras unos desahuciados maestros intentan infructuosamente poner orden- es más bien una narración que resulta funcional al discurso de la disciplina. Pero la apuesta pasa por otro lado . Volviendo al ejemplo anterior: no se trata de no estar sentados, sino de entender que lo que importa, en realidad, es qué se hace en el aula.
O volviendo al ranking, se trata de salirse de las causalidades unilaterales , ya que de lo contrario habría que afirmar que ha sido la indisciplina en las aulas finlandesas, la que posibilitó su éxito en la escala del conocimiento. Y por ello mismo cabría también sostener irónicamente, su opuesto: ¿y si fue la excelencia en el conocimiento, la causa de la indisciplina? Sócrates, maestro que inspiraba al ejercicio de un pensamiento crítico y libre, daba clases caminando, paseando por Atenas. ¿Cómo lo mediría el ranking? Hay muchas aulas alrededor del mundo donde algún maestro da clases a chicos de diferentes edades todos juntos en un espacio medio destruido , donde tienen que sentarse encimados en tablones rotos y no cuentan obviamente con los útiles correspondientes, buscando en el docente un abrazo, un poco de cariño, algo de amor. ¿Cuánto mide esta indisciplina? Se puede pensar a la educación desde otra perspectiva, repensando su para qué. Se podría pensar que un aula antes que nada es un encuentro creativo donde docentes y alumnos buscan conectarse, reinventarse, ejercitar el cuestionamiento, abrir la pregunta, transformar el mundo. Algo que ningún ranking puede medir.
Darío Sztajnzrajber (Docente de Filosofía de la UBA y la FLACSO) / "Clarín" (Junio 2011).
últimos lugares en buen comportamiento y primeros lugares en conocimiento.
Es cierto que también hay cruces donde se da la supuesta lógica (a más disciplina, más saber), pero es de la lógica donde casi siempre hay que desconfiar: pensar es un ejercicio de desarticular obviedades y por eso, casi como una presencia extraña, casi como un llamado que nos descoloca de lo uniforme, el caso finlandés nos exigeretornar a la pregunta por el sentido mismo de la educación: ¿para qué? Se puede pensar a la educación como disciplinamiento. En este caso la relación con el saber seguiría dos líneas complementarias, ya que así como por un lado se potencia más la disciplina que el conocimiento (la idea de la escuela como guardería), al mismo tiempo se disciplina al conocimiento , promoviendo programas de estudios que cuajan en las necesidades profesionales del sistema vigente. Así, priorizamos el buen comportamiento sin reflexionar críticamente tanto sobre qué tipo de saber hay que enseñar, como sobre cuál tiene que ser el comportamiento de un alumno en el aula: siempre recuerdo a una autoridad escolar que me clamaba “no importa lo que hagas en el aula, pero que estén sentados”.
Pero el discurso del orden siempre es a todo y nada.
Lo opuesto a la educación como disciplinamiento no es el caos donde reina la anomia. El relato del caos educativo, -con alumnos tirándose tizas abstraídos en sus auriculares, mientras unos desahuciados maestros intentan infructuosamente poner orden- es más bien una narración que resulta funcional al discurso de la disciplina. Pero la apuesta pasa por otro lado . Volviendo al ejemplo anterior: no se trata de no estar sentados, sino de entender que lo que importa, en realidad, es qué se hace en el aula.
O volviendo al ranking, se trata de salirse de las causalidades unilaterales , ya que de lo contrario habría que afirmar que ha sido la indisciplina en las aulas finlandesas, la que posibilitó su éxito en la escala del conocimiento. Y por ello mismo cabría también sostener irónicamente, su opuesto: ¿y si fue la excelencia en el conocimiento, la causa de la indisciplina? Sócrates, maestro que inspiraba al ejercicio de un pensamiento crítico y libre, daba clases caminando, paseando por Atenas. ¿Cómo lo mediría el ranking? Hay muchas aulas alrededor del mundo donde algún maestro da clases a chicos de diferentes edades todos juntos en un espacio medio destruido , donde tienen que sentarse encimados en tablones rotos y no cuentan obviamente con los útiles correspondientes, buscando en el docente un abrazo, un poco de cariño, algo de amor. ¿Cuánto mide esta indisciplina? Se puede pensar a la educación desde otra perspectiva, repensando su para qué. Se podría pensar que un aula antes que nada es un encuentro creativo donde docentes y alumnos buscan conectarse, reinventarse, ejercitar el cuestionamiento, abrir la pregunta, transformar el mundo. Algo que ningún ranking puede medir.
Darío Sztajnzrajber (Docente de Filosofía de la UBA y la FLACSO) / "Clarín" (Junio 2011).
Etiquetas:
América Latina,
Educación,
Escuelas,
Jóvenes
27 abr 2011
Entrevista: Manuel Castells ("El poder de las redes sociales"). En CNN.
Etiquetas:
América Latina,
Cultura,
Democracia,
Educación,
Jóvenes,
Medios de comunicación,
Padres,
Redes sociales,
Sociedad,
Tecnología,
Video
22 abr 2011
Feria del Libro (Edición 2011): Discurso de Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura).
Etiquetas:
América Latina,
Cultura,
Democracia,
Educación,
Estado,
Libertad de Expresión,
Libros,
Literatura,
Opinión,
Política,
Sociedad
20 abr 2011
Vía Crucis. Adaptado a los contextos latinoamericanos.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
América Latina,
Dios,
Evangelios,
Misión,
Pastoral Familiar,
Pobreza,
Sociedad,
Teología
3 abr 2011
Artículo recomendado: "Malvinas fue una causa justa en manos bastardas" (Martín Balza. Diario "Clarín". Domingo 3 de Abril de 2011).
Etiquetas:
América Latina,
Artículos recomendados,
Autoritarismo,
DDHH,
Democracia,
Educación,
Estado,
Historia,
Jóvenes,
Opinión,
Política,
Sociedad
Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad... ¿Documento pertinente para toda América Latina?
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
América Latina,
Democracia,
Derechos,
Educación,
Estado,
Política,
Sociedad,
Tecnología
15 mar 2011
¡Esto necesita implicación en los escenarios que recorremos mediante nuestros distintos roles y oración a Dios!
Etiquetas:
América Latina,
Cultura,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Estado,
Etica,
Evangelios,
Iglesias,
Misión,
Pastoral Familiar,
Sociedad
13 mar 2011
Artículo recomendado: "Piqueteros intelectuales" (Mario Vargas Llosa. Diario "La Nación". Domingo 13 de Marzo de 2011).
Etiquetas:
América Latina,
Artículos recomendados,
Autoritarismo,
Cultura,
Democracia,
Derechos,
Educación,
Estado,
Libertad de Expresión,
Literatura,
Medios de comunicación,
Opinión,
Política
31 jul 2010
Ciudadanias juveniles en América Latina.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
América Latina,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Educación,
Estado,
Etica,
Identidad,
Jóvenes,
Opinión,
Política,
Sociedad
30 jul 2010
"Conversaciones en La Catedral" (Mario Vargas Llosa. 1969) -texto completo-.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
América Latina,
Autoritarismo,
Cultura,
DDHH,
Democracia,
Educación,
Estado,
Libertad de Expresión,
Libros,
Literatura,
Política,
Sociedad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)