En una sociedad tan individualista y disociada, este blog constituye un espacio virtual donde se visibilizan ciertos escenarios que es necesario (re)pensar, con aportes propios o de otros (pedagogos, antropólogos, bioeticistas, teólogos, psicólogos). Los valores éticos del cristianismo son el soporte insoslayable desde donde se observan y analizan estas realidades. Este proyecto es inevitable concebirlo sino desde la "projimidad" y el pensamiento crítico que todos y todas debemos desarrollar.
Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dios. Mostrar todas las entradas
2 dic 2011
Artículo respecto de nuestra ONG publicado en el diario "La Capital" (2011).
Etiquetas:
Dios,
Educación,
Familia,
Hijos,
Jóvenes,
Matrimonio,
Medios de comunicación,
Misión,
Padres,
Pastoral Familiar,
Radio,
Redes sociales,
Salud integral,
Sexualidad,
Sociedad,
Tercera Edad
17 jul 2011
"Las tácticas del poder de Jesucristo" (Jay Haley, 1969).
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
Cultura,
Dios,
Evangelios,
Libros,
Literatura,
Otredad,
Pastoral Familiar,
Projimidad,
Psicoterapia,
Religiosidad,
Salud integral
16 jun 2011
Suicidio asistido televisado, en Londres.
Etiquetas:
Bioética,
Derechos,
Dios,
Estado,
Eutanasia,
Muerte digna,
Pastoral Familiar
10 jun 2011
Les Luthiers: "El sendero de Warren Sanchez"... ¿Reconocemos estos escenarios religiosos? (Videos).
Etiquetas:
Cultura,
Dios,
Iglesias,
Religiosidad
16 may 2011
Cine recomendado: "La duda" (trailer).
Etiquetas:
Abuso sexual,
Dios,
Educación,
Escuelas,
Etica,
Evangelios,
Iglesias,
Películas,
Sexualidad
3 may 2011
Entrevista: "Eutanasia" (Audio).
Etiquetas:
Bioética,
Dios,
Educación,
Etica,
Eutanasia,
Evangelios,
Familia,
Muerte digna,
Pastoral Familiar,
Salud,
Salud integral,
Sociedad
2 may 2011
"La visión" (David Wilkerson) -texto completo-.
Publish at Calaméo or browse others.
29 abr 2011
Los Nadies (Audio, poster y texto).

Mientras escribo estas breves líneas, escucho la canción de Silvio Rodriguez: "La era está pariendo un corazón", en la (conmovedora, por lo menos para mí) versión de Cristina Fernández/Washington Carrasco.
En la década de 1970, cuando era adolescente -en una época de Argentina (otra más) políticamente bastante destemplada y con muchos interrogantes económicos, en un contexto mundial muy convulsionado y de distintas búsquedas-, leía con fruición la revista "Crisis" donde, entre otros intelectuales, participaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Duró relativamente poco ese proyecto editorial. Era peligroso promover la observación, el pensamiento crítico, el debate.
En este marco, me (re)encontré hace cierto tiempo con su texto "Los Nadies" y decidimos compartirlo con los oyentes del programa de radio que en ese momento tenía nuestra ONG ("Asuntos de Familia") en la FM 102.3...
"Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata".
Esta línea de sensaciones/pensamientos/imágenes me vuelve a confrontar con la projimidad... y surgen otra vez ciertos interrogantes para plantear-me y plantear-te:
-¿Qué políticas públicas diseñan/ejecutan los Estados de la región para proveer contextos más idóneos a los fines que todos/todas vivamos con dignidad?
-¿Qué modo de percibir y (re)pensar la realidad nos proponen los medios de comunicación?
-¿Qué voz ética levantan las iglesias para advertir de tantas situaciones de oprobio que deterioran a las personas y les invalidan la posibilidad de crecer integralmente?
-¿Reconocemos que en nuestro derredor hay muchos "Nadies" que necesitan de nosotros?
"Debo dejar la casa y el sillón... por cualquier hombre del mundo", repite la canción precitada. Es así. Inmediatamente.
Bendiciones.
En la década de 1970, cuando era adolescente -en una época de Argentina (otra más) políticamente bastante destemplada y con muchos interrogantes económicos, en un contexto mundial muy convulsionado y de distintas búsquedas-, leía con fruición la revista "Crisis" donde, entre otros intelectuales, participaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Duró relativamente poco ese proyecto editorial. Era peligroso promover la observación, el pensamiento crítico, el debate.
En este marco, me (re)encontré hace cierto tiempo con su texto "Los Nadies" y decidimos compartirlo con los oyentes del programa de radio que en ese momento tenía nuestra ONG ("Asuntos de Familia") en la FM 102.3...
"Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata".
Esta línea de sensaciones/pensamientos/imágenes me vuelve a confrontar con la projimidad... y surgen otra vez ciertos interrogantes para plantear-me y plantear-te:
-¿Qué políticas públicas diseñan/ejecutan los Estados de la región para proveer contextos más idóneos a los fines que todos/todas vivamos con dignidad?
-¿Qué modo de percibir y (re)pensar la realidad nos proponen los medios de comunicación?
-¿Qué voz ética levantan las iglesias para advertir de tantas situaciones de oprobio que deterioran a las personas y les invalidan la posibilidad de crecer integralmente?
-¿Reconocemos que en nuestro derredor hay muchos "Nadies" que necesitan de nosotros?
"Debo dejar la casa y el sillón... por cualquier hombre del mundo", repite la canción precitada. Es así. Inmediatamente.
Bendiciones.
Etiquetas:
Dios,
Imago Dei,
Literatura,
Necesidades,
Pobreza,
Projimidad
20 abr 2011
Vía Crucis. Adaptado a los contextos latinoamericanos.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
América Latina,
Dios,
Evangelios,
Misión,
Pastoral Familiar,
Pobreza,
Sociedad,
Teología
15 mar 2011
¡Esto necesita implicación en los escenarios que recorremos mediante nuestros distintos roles y oración a Dios!
Etiquetas:
América Latina,
Cultura,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Estado,
Etica,
Evangelios,
Iglesias,
Misión,
Pastoral Familiar,
Sociedad
14 feb 2011
En 2011-2012… Nuestra ONG "Asuntos de Familia", en su ciudad-país.
Amigos, consiervos y colegas:
En 2011-2012 podemos visitar su ciudad-país y (co)participar de los eventos que -en el marco de la Pastoral Familiar- estime pertinente para su escuela, iglesia, medio de comunicación...
Nuestra ONG "Asuntos de Familia" está a su disposición para explorar esta posibilidad -y los distintos aspectos que conlleva-, si la considera interesante y valiosa.
Entre los eventos, resulta posible mencionar:
* Talleres para adolescentes, matrimonios, padres.
* Encuentros para novios, matrimonios.
* Exposiciones bíblico-teológica y de aspectos de interés para la comunidad.
* Presentaciones en radio, tv.
* Workshops de capacitación y entrenamiento para líderes.
* Entrevistas individuales con personas en situación de crisis.
* Etc.
Algunos de los temas que consideramos incluidos -intra y extramuros- en la Pastoral Familiar y que procuramos visibilizar y debatir cada vez que podemos:
* Matrimonio.
* Padres-Hijos.
* Sexualidad.
* Políticas públicas.
* Medio ambiente.
* Discriminación.
* Comunicación en la "iglesia doméstica".
* Resolución de litigios.
* Trata de personas.
* Violencia doméstica.
* Tercera edad.
* Migraciones.
* Fe y cultura.
* Adicciones.
* Tecnología.
* Etc.
Equipo docente:
* Esp. Virginia E. Acuña (Pedagoga. Psicoterapeuta. Ex Directora de Eirene Argentina. Funcionaria pública de educación. Expositora)
* Dr. Esteban Echeverría Cabezas (Educador. Abogado. Comunicador social. Coordinador de la ONG "Asuntos de Familia". Expositor).
Hay diversas opciones para comunicarnos privadamente (Email. Teléfono. Fax. Skype. Chat) y conversar respecto de esta posibilidad de servir juntos en el Reino y la comunidad.
Les decimos con palabras y sentimientos próximos a los del Apóstol Juan: "A quienes amamos en la verdad. Deseamos que sean prosperados y que tengan salud (integralmente). Tenemos muchas cosas para expresarles, pero no queremos escribírselas virtualmente, porque esperamos verlos en breve y dialogar cara a cara ¡Que la paz de Dios sea con todos y todas ustedes!".
Etiquetas:
Dios,
Escuelas,
Evangelios,
Familia,
Iglesias,
ONG,
Pastoral Familiar,
Salud integral,
Servicio
3 ene 2011
En pos de la integralidad.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
Dios,
Educación,
Evangelios,
Misión,
Salud,
Salud integral,
Servicio
24 dic 2010
Navidad es (re)encuentro con Dios... ¡y es posible que esto ocurra todos los días!
Etiquetas:
Cultura,
Dios,
Evangelios,
Misión,
Pastoral Familiar,
Projimidad,
Sociedad
19 nov 2010
Imaginemos (y construyamos con otros y otras) un mundo distinto.
En una línea del tiempo que nos permita mirar retrospectiva y caleidoscópicamente lo pasado, podriamos reconocer diversas utopías. En este momento recuerdo las de Platón, Tomás Moro, Martin Luther King.
Es posible pensar, y construir junto con otros y otras obviamente, un mundo distinto... Sin violencia y discriminación. Reinvindicando la ternura y la tolerancia a la diversidad. Sin prisas estúpidas. Consumiendo con inteligencia y mesura. Con responsabilidad social. Con transparencia en la política y los negocios. Cuidando nuestras personas (integralmente), y sus respectivos entornos, y al prójimo como a nosotros mismos. Sin individualismo y vanidad. Despojados de caretas. Focalizados en la esperanza. Es posible.
Inicialmente, deberíamos observar-nos y preguntar-nos: ¿Qué aspectos debo deconstruir todavía en mi propia vida y cuáles debo propiciar para convertirme en un promotor intenso y vivencial de esos escenarios, sin discursos vacíos ni dobleces?
Además, estoy persuadido que los que somos cristianos debemos dar una respuesta -cierta, pronta, precisa- al mandato ético que Dios incluye en los Evangelios.
Es posible, sí. Aunque lo que imaginemos no sea exactamente igual que lo que imaginen los otros (incluido J. Lennon).
Etiquetas:
Corrupción,
Cultura,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Etica,
Medio Ambiente,
Paz,
Projimidad,
Racismo,
Salud integral,
Sociedad,
Violencia social
18 nov 2010
Teología política y migraciones.
Publish at Calaméo or browse others.
Etiquetas:
Cultura,
DDHH,
Democracia,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Estado,
Etica,
Evangelios,
Identidad,
Inmigrantes,
Política,
Racismo,
Sistema legal,
Sociedad,
Teología
7 nov 2010
Filosofía política y el Apóstol Pablo.
Todavía estoy (re)pensando si concluyo -tesis mediante- la "Maestría en Filosofía Política" que organizó en su momento la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), que dirigía el politólogo Atilio Borón y cuyos docentes pertenecían a la UBA / CLACSO (Tomás Várnagy. Félix G. Schuster. Carlos M. Cárcova. Miguel Rossi. Pedro Brieger. Beatriz Rajiand. Julio C. Gambina. Homero R. Saltalamacchia. Ricardo Domínguez. Eduardo Gruner).
En este contexto, publico en mi blog -en 2 partes- un interesantísimo diálogo entablado en el programa "La Hora de Sofía", una producción radial de la UCA de El Salvador (Centro América). Allí se conversó sobre el discurso político del Apóstol San Pablo y su influencia en el pensamiento moderno.
Etiquetas:
Audios,
Dios,
Evangelios,
Filosofía política,
Historia,
Política,
Sociedad
17 oct 2010
Familias como "iglesias domésticas".
En mi biblioteca tengo tres libros de Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), incluidas sus cartas desde el cautiverio ilegal en un campo de concentración nazi. A veces, los (re)leo con fruición. En cierta oportunidad expresó que "una iglesia es una iglesia, cuando existe para aquellos que no pertenecen a ella...".
Es cierto. Eso es responsabilidad ética en los complejos y hostiles contextos que vive la sociedad. Es compasión por los andrajosos. Es ternura por los necesitados.
Entonces ¿por qué se concibe y gestiona lo eclesial exacerbadamente intramuros? Observo (en distintas congregaciones de diferentes denominaciones y ciudades) muchos discursos vacíos e incongruentes; y un excesivo énfasis en estructuras, programas, liturgias.
Paradójicamente, al contrario del teólogo luterano alemán, que vivió y murió por la coherencia de su relación espiritual con Dios, de su prédica, de sus escritos, del estilo de su servicio, de sus decisiones.
Hay interesantes textos de destacados pensadores cristianos (Padilla, Atiencia, Guerrero, Sanchez Cetina, Maldonado) que sostienen que es necesario desacralizar el templo como centro de nuestra fe y profundizar la importancia de concebir a las familias como "iglesias domésticas", como espacios que promueven el crecimiento integral de todos sus integrantes (sin distinción de edades, roles y género).
La suya, apreciado líder (pastoral o laico) ¿es una "iglesia doméstica"?
Etiquetas:
Autoritarismo,
DDHH,
Democracia,
Dios,
Discriminación,
Estado,
Evangelios,
Familia,
Política,
Racismo,
Salud integral,
Sistema legal,
Sociedad,
Tortura,
Violencia social
3 sept 2010
Cine recomendado: "La cinta blanca" (trailer).
Etiquetas:
Autoritarismo,
Cultura,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Etica,
Evangelios,
Familia,
Historia,
Jóvenes,
Padres,
Películas,
Posters,
Racismo,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
27 ago 2010
Foro 2007: "Adolescencia y exclusión" (Mi ponencia en el Hotel Prince).
Etiquetas:
Audios,
Cultura,
Derechos,
Dios,
Discriminación,
Educación,
Estado,
Etica,
Evangelios,
Familia,
Jóvenes,
Pobreza,
Ponencias,
Projimidad,
Sistema legal,
Sociedad,
Violencia social
18 ago 2010
Dios mío, tu iglesia… Padre nuestro.

Dios mío, Padrenuestro que estás en los cielos, ¿cuántas cosas que has escuchado ya a través de estos siglos? En esta oración necesito poner, especialmente, en tus manos al cuerpo de ministros de la iglesia, junto con cada una de las personas que pone todo lo mejor de si para ayudar a la iglesia, que está a tu servicio, al servicio de los demás, junto a tantas personas que participan y celebran su fe. Santificado sea tu nombre.
¡Dios amoroso, te necesitamos tanto! Laicos y ministros nos enfrentamos unos con otros porque exigimos que la otra persona haga las cosas como cada uno cree que la otra persona las tiene que hacer, porque yo lo digo, porque yo mando, porque sí, porque es así, porque yo estoy para esto, porque así es como se hacen las cosas en la iglesia, o incluso decimos, porque así es como Dios hace las cosas, ¿por qué somos tan cobardes que te hacemos responsable de todo nuestro pecado y nuestra maldad? Venga a nosotros tu reino.
Dios de vida, somos intolerantes, irrespetuosos, autoritarios. Perdón, Dios de misericordia, porque cada persona cree que defiende tu voluntad, tu verdad, tu causa, y cada persona lucha por poner en práctica su forma entender tu palabra en nuestro mundo, cada persona cree que la iglesia con la que sueña es la iglesia con la que vos soñás, cada persona hace lo que quiere y lo mejor que le viene en gana. Perdón, por tanta falta de afecto y tanta necesidad de protagonismo. Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.
Dios de paz, perdón porque nos refugiamos en la ley, en las actas, en los estatutos, en los reglamentos, porque no dialogamos, porque no podemos sentarnos a charlar juntos, porque no nos tenemos respeto, porque no podemos abrazarnos, porque tenemos miedo, porque no sabemos cuanto tiempo mas vamos a tener trabajo, ¿por qué vivimos tan lejos del evangelio de tu hijo Jesucristo? El pan nuestro de cada día dánoslo hoy.
Dios fiel y sincero, manifiesta tu Espíritu Santo entre nosotros con la fuerza de un huracán para que nos levante del piso firme de nuestras seguridades personales, nuestros egoísmos, nuestras hipocrecías, nos muestre lo que somos y cómo somos, para que cada una de nuestras debilidades y pecados sea motivo de enriquecimiento como cuerpo al trabajar sobre ellas, al ponerlas sobre la mesa, al exponernos a la mirada de la otra persona, al reconocer lo que nos pasa y decir lo que sentimos, al dejarnos supervisar y revisar en marco del amor y el respeto de lo unos por los otros, al pedir perdón y dejarnos perdonar a la luz de tu mensaje de vida eterna. Perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.
Dios paciente, ayudanos a escucharnos, a dejarnos hablar, a pedirnos perdón, a decirnos las cosas, a administrar la palabra, los sacramentos, y especialmente el perdón, entre nosotros. Jesús hermano, tus lágrimas, tu dolor, tu pasión, tu convicción y tu muerte nos dan fuerzas pero también nos fortalecen a cada uno y cada una en sus propias lágrimas, en nuestros dolores, en nuestras pasiones, en nuestras convicciones, en nuestras enfermedades, en la muerte. No nos dejes caer en tentación.
Señor viviente, tu cruz nos da esperanza pero también nos divide, a unos los afianza en su resignación y en su encierro, a otros los involucra de lleno en las pasiones cotidianas de la vida de la gente convencidos de ser pequeños Cristos caminando entre las rutinas de la gente, ¿pero cuántas veces cada uno justifica su propio dolor, sus propias razones, su propia frustración y tristeza consolándose con tus sufrimientos y tu soledad? Dios justo, solamente vos tenés la última palabra y nosotros tenemos el amor, incluso por encima de la fe y la esperanza, como única vara para medir todas las cosas. Más líbranos del mal.
Dios querido, perdón porque estamos divididos por nuestras formas de entender tu Palabra, porque entendemos de forma distinta la función de la iglesia, pensamos de forma diferente sobre cómo llevar adelante nuestros ministerios, porque somos portadores de los malestares, prejuicios y conflictos de nuestras comunidades y de las instancias de decisión en las que participamos en la institución. No es el hecho de que pensemos, creamos y vivamos de manera diferente lo que me preocupa, es el hecho de que no sepamos aceptarnos por ser distintos lo que me angustia. Dios creador, permite que podamos ayudar a nuestras comunidades a conversar sin comprar los discursos incondicionalmente, a revisar cada historia, y especialmente, ayudanos a no hacernos cargo de forma personal e individual, en soledad, de procesos que necesita elaborar nuestra sociedad, en los que necesitamos participar como comunidad, como parte del pueblo para cambiar n uestro mundo, aunque la historia permanezca eternamente en tus manos, porque así vamos a crecer como cristianos, como iglesia, en el testimonio, en la vida de fe, en la comunión. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén.
Jorge Weishein
Red de liturgia del CLAI
2009
Etiquetas:
Dios,
Evangelios,
Necesidades,
Sociedad,
Teología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)