Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas

22 mar 2012

"El objetivo de la educación" (N. Chomsky).

En la CONFERENCIA APRENDIZAJE SIN FRONTERAS,
Miércoles 25 de Enero de 2012, en Londres.

15 jun 2011

Lo que más importa es qué se hace en el aula.

El ranking que mide indisciplina, publicado la semana pasada, brinda la posibilidad de múltiples análisis, en especial si nos adentramos en sus cruces. Frente a la infografía que compara indisciplina y conocimiento, el caso de Finlandia es el que más llama la atención:
últimos lugares en buen comportamiento y primeros lugares en conocimiento.
Es cierto que también hay cruces donde se da la supuesta lógica (a más disciplina, más saber), pero es de la lógica donde casi siempre hay que desconfiar: pensar es un ejercicio de desarticular obviedades y por eso, casi como una presencia extraña, casi como un llamado que nos descoloca de lo uniforme, el caso finlandés nos exigeretornar a la pregunta por el sentido mismo de la educación: ¿para qué? Se puede pensar a la educación como disciplinamiento. En este caso la relación con el saber seguiría dos líneas complementarias, ya que así como por un lado se potencia más la disciplina que el conocimiento (la idea de la escuela como guardería), al mismo tiempo se disciplina al conocimiento , promoviendo programas de estudios que cuajan en las necesidades profesionales del sistema vigente. Así, priorizamos el buen comportamiento sin reflexionar críticamente tanto sobre qué tipo de saber hay que enseñar, como sobre cuál tiene que ser el comportamiento de un alumno en el aula: siempre recuerdo a una autoridad escolar que me clamaba “no importa lo que hagas en el aula, pero que estén sentados”.
Pero el discurso del orden siempre es a todo y nada.
Lo opuesto a la educación como disciplinamiento no es el caos donde reina la anomia. El relato del caos educativo, -con alumnos tirándose tizas abstraídos en sus auriculares, mientras unos desahuciados maestros intentan infructuosamente poner orden- es más bien una narración que resulta funcional al discurso de la disciplina. Pero la apuesta pasa por otro lado . Volviendo al ejemplo anterior: no se trata de no estar sentados, sino de entender que lo que importa, en realidad, es qué se hace en el aula.
O volviendo al ranking, se trata de salirse de las causalidades unilaterales , ya que de lo contrario habría que afirmar que ha sido la indisciplina en las aulas finlandesas, la que posibilitó su éxito en la escala del conocimiento. Y por ello mismo cabría también sostener irónicamente, su opuesto: ¿y si fue la excelencia en el conocimiento, la causa de la indisciplina? Sócrates, maestro que inspiraba al ejercicio de un pensamiento crítico y libre, daba clases caminando, paseando por Atenas. ¿Cómo lo mediría el ranking? Hay muchas aulas alrededor del mundo donde algún maestro da clases a chicos de diferentes edades todos juntos en un espacio medio destruido , donde tienen que sentarse encimados en tablones rotos y no cuentan obviamente con los útiles correspondientes, buscando en el docente un abrazo, un poco de cariño, algo de amor. ¿Cuánto mide esta indisciplina? Se puede pensar a la educación desde otra perspectiva, repensando su para qué. Se podría pensar que un aula antes que nada es un encuentro creativo donde docentes y alumnos buscan conectarse, reinventarse, ejercitar el cuestionamiento, abrir la pregunta, transformar el mundo. Algo que ningún ranking puede medir.
Darío Sztajnzrajber (Docente de Filosofía de la UBA y la FLACSO) / "Clarín" (Junio 2011).

1 feb 2011

Ciclo de cultura en "La Bodeguita" (2008-2009).


Nuestra ONG "Asuntos de Familia" promovió esta modalidad de servicio para el encuentro y el diálogo. En él se abordaron, en el período 2007-2008, interdisciplinariamente y desde las diferentes perspectivas que coexisten en la sociedad, distintos aspectos que atraviesan a las "iglesias domésticas". En este marco, los invitados (docentes, funcionarios, profesionales, etc.) eran convocados para abrir un diálogo que nos permitió ampliar horizontes hacia la salud integral y la plenitud de todos y todas. Es entonces, como en el contexto social de los fluidos ritmos y modos actuales, se proponía este espacio de reflexión y construcción colectiva, atender a las necesidades que se presentaban en el devenir cotidiano. Estas charlas -moderadas por la Esp. Virginia E. Acuña- se realizaron en el ambiente informal y cálido del café-bar cubano “La Bodeguita” (en la ciudad de Mar del Plata, Argentina). Temas: “Discriminación y prácticas pedagógicas” / “Los riesgos de la obesidad en la niñez y adolescencia” / “Familias sin violencia” / “¿Qué hacemos con nuestros ancianos?” / “La importancia de la filiación y los lazos familiares” / “El aporte de la genética a los dilemas de familia” / “Persona y pareja. La construcción de lo común” / “Internet, nuevos modos de comunicación y familia” / “Nuevas culturas juveniles”. Expositores: Lic. Adriana M. Giaquinta / Lic. Mariela Castello / Dr. Esteban Echeverría Cabezas / Dr. Nazareno Di Giovanni / Dra. Lucía Rodríguez Fanelli / Esp. Celia Iudica / Lic. María Marta Mainetti / Prof. Carlos M. Barri.

15 dic 2010

Versos de Walt Whitman (1819-1892).



"La Sociedad de los Poetas Muertos" (Walt Whitman 1819-1892)
(poema leído por Robin Williams en esta excelente película
que miré varias veces desde su estreno, en 1989).
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz,
sin haber aumentado tus sueños. 
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber. 
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. 
No dejes de creer que las palabras y las poesías,
sí pueden cambiar el mundo. 
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión. 
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia. 
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa. 
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre. 
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso. 
No te resignes. Lucha.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo", dice el poeta. 
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. 
Vívela intensamente, sin mediocridad. Piensa que en ti está el futuro 
y encara la tarea con orgullo y sin miedo. 
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida. 
La sociedad de hoy somos nosotros: Los "poetas vivos". 
No permitas que la vida te pase a ti... sin que la vivas.
CARPE DIEM

Ciudadanía y ciudadanía juvenil.