Mostrando entradas con la etiqueta Necesidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Necesidades. Mostrar todas las entradas

29 abr 2011

Los Nadies (Audio, poster y texto).


Mientras escribo estas breves líneas, escucho la canción de Silvio Rodriguez: "La era está pariendo un corazón", en la (conmovedora, por lo menos para mí) versión de Cristina Fernández/Washington Carrasco.
En la década de 1970, cuando era adolescente -en una época de Argentina (otra más) políticamente bastante destemplada y con muchos interrogantes económicos, en un contexto mundial muy convulsionado y de distintas búsquedas-, leía con fruición la revista "Crisis" donde, entre otros intelectuales, participaba el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Duró relativamente poco ese proyecto editorial. Era peligroso promover la observación, el pensamiento crítico, el debate.
En este marco, me (re)encontré hace cierto tiempo con su texto "Los Nadies" y decidimos compartirlo con los oyentes del programa de radio que en ese momento tenía nuestra ONG ("Asuntos de Familia") en la FM 102.3...
"Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata".

Esta línea de sensaciones/pensamientos/imágenes me vuelve a confrontar con la projimidad... y surgen otra vez ciertos interrogantes para plantear-me y plantear-te:
-¿Qué políticas públicas diseñan/ejecutan los Estados de la región para proveer contextos más idóneos a los fines que todos/todas vivamos con dignidad?
-¿Qué modo de percibir y (re)pensar la realidad nos proponen los medios de comunicación?
-¿Qué voz ética levantan las iglesias para advertir de tantas situaciones de oprobio que deterioran a las personas y les invalidan la posibilidad de crecer integralmente?
-¿Reconocemos que en nuestro derredor hay muchos "Nadies" que necesitan de nosotros?
"Debo dejar la casa y el sillón... por cualquier hombre del mundo", repite la canción precitada. Es así. Inmediatamente.
Bendiciones.


22 ago 2010

Poder olvidar es tan importante como poder recordar.


El olvido es quizás el aspecto más prominente de la memoria. Podemos contar toda nuestra infancia y adolescencia (aun siendo estas etapas en las cuales vivimos aspectos críticos de nuestras vidas) en no más de unas horas. Aunque durante ese tiempo hayamos aprendido a hablar, a caminar, a experimentar el calor de nuestros padres, el amor, la tristeza y la amistad, lo olvidamos casi todo.
En el célebre cuento de Borges, “Funes el memorioso”, lo que se pone en cuestión no es tanto lo que el pobre Ireneo era capaz de recordar, sino, más bien, lo que era incapaz de olvidar. O mejor, su imposibilidad de transformar los vastos recuerdos en pensamiento (“ Pensar , dice el narrador, es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer” ).
Ireneo Funes no podía pasar por alto lo irrelevante, ni establecer asociaciones, ni construir ideas generales de las cosas. Para los seres humanos, poder olvidar es tan importante como poder recordar.
Si nuestro sistema nervioso no hubiese desarrollado mecanismos para evitar formar ciertas memorias irrelevantes y para intentar olvidar algunas otras, sería difícil no sucumbir en un estilo de vida como el de Funes.
Algunos olvidos son intencionales , establecidos por sistemas inhibitorios en el cerebro para suprimir memorias. En un estudio reciente de la Universidad de Stanford, se observó a través de neuroimágenes que cuando se pedía a los participantes que activamente suprimieran ciertas memorias, había una gran activación de la corteza prefrontal (la parte más anterior de nuestro cerebro) y una menor activación del hipocampo (una estructura que es central para la consolidación de nuevas memorias). Estos mecanismos inhibitorios comparten estructuras con los mecanismos involucrados en la inhibición de los movimientos : por ejemplo, si vemos que una maceta está por caerse del marco de la ventana, tendemos a intentar atraparla, pero podemos inhibir ese movimiento si nos damos cuenta de que la planta es un cactus.
“Otros olvidos son producidos por nuestro cerebro por cuenta propia sin que le pidamos nada; el cerebro se encarga de tornar inaccesible la evocación de ciertas memorias”, dice Iván Izquierdo, un gran investigador argentino.
Esto no ocurre con memorias asociadas a emociones intensas.
Todos recordamos qué estábamos haciendo cuando se sucedieron los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en el 2001 y, sin embargo, apenas podemos recordar la tarde de ayer.
Múltiples experimentos han demostrado que las memorias asociadas a una carga emocional intensa logran una mejor consolidación , puesto que dichas emociones disparan cascadas químicas y fisiológicas en nuestro organismo que favorecen la formación de nuevas memorias. Esto último ha permitido el desarrollo de originales líneas de investigación destinadas al tratamiento de pacientes con estrés postraumático.
En el cuento de Borges, Ireneo Funes le confiesa al narrador: “Mi memoria, señor, es como un vaciadero de basuras”. En el sabio provecho del recuerdo de ese pasado en el presente -eso que Funes el memorioso no pudo lograr- se encuentra una de las claves de nuestro futuro
Facundo Manes / Director del Instituto de Neurología Cognitiva (NECO) y del Instituto de Neuciencias de la Universidad Favaloro, en Argentina / "Clarín" (2010).

18 ago 2010

Dios mío, tu iglesia… Padre nuestro.



Dios mío, Padrenuestro que estás en los cielos, ¿cuántas cosas que has escuchado ya a través de estos siglos? En esta oración necesito poner, especialmente, en tus manos al cuerpo de ministros de la iglesia, junto con cada una de las personas que pone todo lo mejor de si para ayudar a la iglesia, que está a tu servicio, al servicio de los demás, junto a tantas personas que participan y celebran su fe. Santificado sea tu nombre.

¡Dios amoroso, te necesitamos tanto! Laicos y ministros nos enfrentamos unos con otros porque exigimos que la otra persona haga las cosas como cada uno cree que la otra persona las tiene que hacer, porque yo lo digo, porque yo mando, porque sí, porque es así, porque yo estoy para esto, porque así es como se hacen las cosas en la iglesia, o incluso decimos, porque así es como Dios hace las cosas, ¿por qué somos tan cobardes que te hacemos responsable de todo nuestro pecado y nuestra maldad? Venga a nosotros tu reino.

Dios de vida, somos intolerantes, irrespetuosos, autoritarios. Perdón, Dios de misericordia, porque cada persona cree que defiende tu voluntad, tu verdad, tu causa, y cada persona lucha por poner en práctica su forma entender tu palabra en nuestro mundo, cada persona cree que la iglesia con la que sueña es la iglesia con la que vos soñás, cada persona hace lo que quiere y lo mejor que le viene en gana. Perdón, por tanta falta de afecto y tanta necesidad de protagonismo. Hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.

Dios de paz, perdón porque nos refugiamos en la ley, en las actas, en los estatutos, en los reglamentos, porque no dialogamos, porque no podemos sentarnos a charlar juntos, porque no nos tenemos respeto, porque no podemos abrazarnos, porque tenemos miedo, porque no sabemos cuanto tiempo mas vamos a tener trabajo, ¿por qué vivimos tan lejos del evangelio de tu hijo Jesucristo? El pan nuestro de cada día dánoslo hoy.

Dios fiel y sincero, manifiesta tu Espíritu Santo entre nosotros con la fuerza de un huracán para que nos levante del piso firme de nuestras seguridades personales, nuestros egoísmos, nuestras hipocrecías, nos muestre lo que somos y cómo somos, para que cada una de nuestras debilidades y pecados sea motivo de enriquecimiento como cuerpo al trabajar sobre ellas, al ponerlas sobre la mesa, al exponernos a la mirada de la otra persona, al reconocer lo que nos pasa y decir lo que sentimos, al dejarnos supervisar y revisar en marco del amor y el respeto de lo unos por los otros, al pedir perdón y dejarnos perdonar a la luz de tu mensaje de vida eterna. Perdónanos nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.

Dios paciente, ayudanos a escucharnos, a dejarnos hablar, a pedirnos perdón, a decirnos las cosas, a administrar la palabra, los sacramentos, y especialmente el perdón, entre nosotros. Jesús hermano, tus lágrimas, tu dolor, tu pasión, tu convicción y tu muerte nos dan fuerzas pero también nos fortalecen a cada uno y cada una en sus propias lágrimas, en nuestros dolores, en nuestras pasiones, en nuestras convicciones, en nuestras enfermedades, en la muerte. No nos dejes caer en tentación.

Señor viviente, tu cruz nos da esperanza pero también nos divide, a unos los afianza en su resignación y en su encierro, a otros los involucra de lleno en las pasiones cotidianas de la vida de la gente convencidos de ser pequeños Cristos caminando entre las rutinas de la gente, ¿pero cuántas veces cada uno justifica su propio dolor, sus propias razones, su propia frustración y tristeza consolándose con tus sufrimientos y tu soledad? Dios justo, solamente vos tenés la última palabra y nosotros tenemos el amor, incluso por encima de la fe y la esperanza, como única vara para medir todas las cosas. Más líbranos del mal.

Dios querido, perdón porque estamos divididos por nuestras formas de entender tu Palabra, porque entendemos de forma distinta la función de la iglesia, pensamos de forma diferente sobre cómo llevar adelante nuestros ministerios, porque somos portadores de los malestares, prejuicios y conflictos de nuestras comunidades y de las instancias de decisión en las que participamos en la institución. No es el hecho de que pensemos, creamos y vivamos de manera diferente lo que me preocupa, es el hecho de que no sepamos aceptarnos por ser distintos lo que me angustia. Dios creador, permite que podamos ayudar a nuestras comunidades a conversar sin comprar los discursos incondicionalmente, a revisar cada historia, y especialmente, ayudanos a no hacernos cargo de forma personal e individual, en soledad, de procesos que necesita elaborar nuestra sociedad, en los que necesitamos participar como comunidad, como parte del pueblo para cambiar n uestro mundo, aunque la historia permanezca eternamente en tus manos, porque así vamos a crecer como cristianos, como iglesia, en el testimonio, en la vida de fe, en la comunión. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén.

Jorge Weishein
Red de liturgia del CLAI
2009

31 jul 2010

Martes... programa "Un Mundo sin Fronteras" en "Asuntos de Familia" (Radio on line).


Nuestra ONG, el sábado 15 de Mayo de 2010 -en el marco del "Día Internacional de la Familia" (ONU)- inició el proyecto diseñado y desarrollado por sus equipos interdisciplinarios: "Asuntos de Familia" (Radio on line). En este breve recorrido, ya obtuvimos el reconocimiento de entidades de comunicadores sociales de Argentina... "Premio Galena" (Edición 2010). En ese contexto, este programa desea presentar diferentes ponencias, ideas y sugerencias para mejorar las relaciones humanas de personas de diferentes razas, naciones y religiones. Está basado en el principio biblico que declara: "Dios no hace acepción de personas" (Hechos 10:34). Conducción: Dr. David F. D’Amico (Reside en Louisville, Kentucky, EUA. Ex titular de la catedra "Billy Graham chair of Evangelism" en el Southern Baptist Theological Seminary. Ex representante de la organización "Cooperative Baptist Fellowship" en la ONU. Conferencista bíblico). Horario: Martes,  6 AM (y se repite 2 veces: 2 PM y 10 PM). Quisiéramos que Ud. nos escuche y posteriormente nos envíe sus reacciones, sugerencias y comentarios. Fraternalmente saludamos a todos y todas. Soli Deo Gloria.