Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas. Mostrar todas las entradas

15 jun 2011

Lo que más importa es qué se hace en el aula.

El ranking que mide indisciplina, publicado la semana pasada, brinda la posibilidad de múltiples análisis, en especial si nos adentramos en sus cruces. Frente a la infografía que compara indisciplina y conocimiento, el caso de Finlandia es el que más llama la atención:
últimos lugares en buen comportamiento y primeros lugares en conocimiento.
Es cierto que también hay cruces donde se da la supuesta lógica (a más disciplina, más saber), pero es de la lógica donde casi siempre hay que desconfiar: pensar es un ejercicio de desarticular obviedades y por eso, casi como una presencia extraña, casi como un llamado que nos descoloca de lo uniforme, el caso finlandés nos exigeretornar a la pregunta por el sentido mismo de la educación: ¿para qué? Se puede pensar a la educación como disciplinamiento. En este caso la relación con el saber seguiría dos líneas complementarias, ya que así como por un lado se potencia más la disciplina que el conocimiento (la idea de la escuela como guardería), al mismo tiempo se disciplina al conocimiento , promoviendo programas de estudios que cuajan en las necesidades profesionales del sistema vigente. Así, priorizamos el buen comportamiento sin reflexionar críticamente tanto sobre qué tipo de saber hay que enseñar, como sobre cuál tiene que ser el comportamiento de un alumno en el aula: siempre recuerdo a una autoridad escolar que me clamaba “no importa lo que hagas en el aula, pero que estén sentados”.
Pero el discurso del orden siempre es a todo y nada.
Lo opuesto a la educación como disciplinamiento no es el caos donde reina la anomia. El relato del caos educativo, -con alumnos tirándose tizas abstraídos en sus auriculares, mientras unos desahuciados maestros intentan infructuosamente poner orden- es más bien una narración que resulta funcional al discurso de la disciplina. Pero la apuesta pasa por otro lado . Volviendo al ejemplo anterior: no se trata de no estar sentados, sino de entender que lo que importa, en realidad, es qué se hace en el aula.
O volviendo al ranking, se trata de salirse de las causalidades unilaterales , ya que de lo contrario habría que afirmar que ha sido la indisciplina en las aulas finlandesas, la que posibilitó su éxito en la escala del conocimiento. Y por ello mismo cabría también sostener irónicamente, su opuesto: ¿y si fue la excelencia en el conocimiento, la causa de la indisciplina? Sócrates, maestro que inspiraba al ejercicio de un pensamiento crítico y libre, daba clases caminando, paseando por Atenas. ¿Cómo lo mediría el ranking? Hay muchas aulas alrededor del mundo donde algún maestro da clases a chicos de diferentes edades todos juntos en un espacio medio destruido , donde tienen que sentarse encimados en tablones rotos y no cuentan obviamente con los útiles correspondientes, buscando en el docente un abrazo, un poco de cariño, algo de amor. ¿Cuánto mide esta indisciplina? Se puede pensar a la educación desde otra perspectiva, repensando su para qué. Se podría pensar que un aula antes que nada es un encuentro creativo donde docentes y alumnos buscan conectarse, reinventarse, ejercitar el cuestionamiento, abrir la pregunta, transformar el mundo. Algo que ningún ranking puede medir.
Darío Sztajnzrajber (Docente de Filosofía de la UBA y la FLACSO) / "Clarín" (Junio 2011).

14 feb 2011

En 2011-2012… Nuestra ONG "Asuntos de Familia", en su ciudad-país.

Amigos, consiervos y colegas:
En 2011-2012 podemos visitar su ciudad-país y (co)participar de los eventos que -en el marco de la Pastoral Familiar- estime pertinente para su escuela, iglesia, medio de comunicación...
Nuestra ONG "Asuntos de Familia" está a su disposición para explorar esta posibilidad -y los distintos aspectos que conlleva-, si la considera interesante y valiosa.
Entre los eventos, resulta posible mencionar:
* Talleres para adolescentes, matrimonios, padres.
* Encuentros para novios, matrimonios.
* Exposiciones bíblico-teológica y de aspectos de interés para la comunidad.
* Presentaciones en radio, tv.
* Workshops de capacitación y entrenamiento para líderes.
* Entrevistas individuales con personas en situación de crisis.
* Etc.
Algunos de los temas que consideramos incluidos -intra y extramuros- en la Pastoral Familiar y que procuramos visibilizar y debatir cada vez que podemos:
* Matrimonio.
* Padres-Hijos.
* Sexualidad.
* Políticas públicas.
* Medio ambiente.
* Discriminación.
* Comunicación en la "iglesia doméstica".
* Resolución de litigios.
* Trata de personas.
* Violencia doméstica.
* Tercera edad.
* Migraciones.
* Fe y cultura.
* Adicciones.
* Tecnología.
* Etc.
Equipo docente:
* Esp. Virginia E. Acuña (Pedagoga. Psicoterapeuta. Ex Directora de Eirene Argentina. Funcionaria pública de educación. Expositora)
* Dr. Esteban Echeverría Cabezas (Educador. Abogado. Comunicador social. Coordinador de la ONG "Asuntos de Familia". Expositor).
Hay diversas opciones para comunicarnos privadamente (Email. Teléfono. Fax. Skype. Chat) y conversar respecto de esta posibilidad de servir juntos en el Reino y la comunidad.
Les decimos con palabras y sentimientos próximos a los del Apóstol Juan: "A quienes amamos en la verdad. Deseamos que sean prosperados y que tengan salud (integralmente). Tenemos muchas cosas para expresarles, pero no queremos escribírselas virtualmente, porque esperamos verlos en breve y dialogar cara a cara ¡Que la paz de Dios sea con todos y todas ustedes!".